viernes, 18 de febrero de 2011

Liberalismo

¿Qué es el liberalismo?

El liberalismo es una doctrina política que nace en el siglo XIX y que rechaza completamente la violencia y el absolutismo (sistema político en que todo el poder gira alrededor del rey) y en la que se apoyan los derechos individuales de cada persona, la libertad y la igualdad de los votantes, sin dejar de lado la economía que era un factor realmente importante, se dice que la Revolución Francesa (1789 – 1801) sería un gran impulsor de estas ideas de no ser por el llamado reinado del Terror y la dictadura de Napoleón. Ese rechazo hacia el absolutismo no quiere decir que se rechace la Monarquía, ya que en Europa durante el siglo XIX casi todos los regímenes liberales están presididos por el rey.

Se caracterizaba principalmente por el rasgo de querer resolverlo todo por medio de unos principios y derechos básicos establecidos por los ciudadanos y porque el elemento esencial del liberalismo es la Asamblea, que es la reunión de los representantes del pueblo y la que tiene el poder para establecer las leyes.

Por otra parte, nace un nuevo sistema de votación, pero no una votación normal, si no una votación con limitaciones en la que tan solo la gente con un gran reconocimiento puede votar, es decir, es la gente importante la que determina las leyes, los poderes.. etc. Normalmente la gente que podía votar era gente que reunía unas condiciones generalmente económicas.

Y en cuanto a la Constitución se pide que el poder esté divido, es decir, piden la separación del poder legislativo, el judicial y el ejecutivo, de tal manera que el judicial quedara bajo el mando de una Asamblea elegida por el pueblo, claramente se pedía que esta división fuese equilibrada para favorecer y garantizar así un mejor control y la libertad del pueblo frente al absolutismo. Pero con la importancia que conlleva la Constitución, eses poderes no podían quedar así, al aire, por lo que debían ejercerse bajo el registro de una serie de leyes.

Pero tampoco hay que olvidar que en la Constitución se recogen los derechos y las obligaciones de los ciudadanos además de la repartición del poder por lo que se establecen una serie de derechos que son aplicables en todos los individuos tales como el derecho a la privacidad, la inocencia... por lo que cualquier acto que no esté incluido en la Constitución se reconocerá como "ilegal" y será castigado con algún tipo de pena.

Se trataba de un sistema democrático denominado: soberanía popular, en el que el poder reside en los ciudadanos que pueden votar, por lo que son prácticamente ellos los que deciden cualquier decisión política.

Pero como se nombra en el primer párrafo, el liberalismo se adentra de modo bastante profundo en el tema económico. Hablando de economía, es una economía marcada por la gente adinerada, en la que los pobres no son apreciados por lo que se ven desprotegidos en medio de una sociedad que sólo piensa en bienes materiales pero que intenta contrarrestar suprimiendo las corporaciones y los gremios, ya que se consideraba que eran un obstáculo para la creación de las empresas y asociaciones.

Diferencias entre liberalismo y absolutismo:

Resumiendo el apartado anterior, el liberalismo es una doctrina política que se basa en seis principios: el rechazo a la violencia y al absolutismo, el apoyo hacia los derechos individuales de cada individuo, la igualdad y la libertad y que la división de poder sea establecido por una parte del pueblo que tenga un gran reconocimiento, mientras que el absolutismo tiene como principio que todo el poder, actividad política e incluso la formulación de leyes esté bajo el mando del rey. Es decir, el liberalismo se contrapone completamente al absolutismo, ya que en uno el poder lo tiene el rey y en el otro el poder lo tiene el pueblo.


Diferencias entre liberalismo y democracia:

En el siglo XIX, los términos liberalismo y democracia no eran sinónimos como sucede actualmente. Tenían partes en común y partes diferentes. Los dos parten de la igualdad, el derecho y la libertad, pero desde dos perspectivas diferentes, ya que la democracia permite la votación de cualquier persona mayor de edad dejando de lado su reconocimiento, mientras que el liberalismo, sólo permite votar a aquella gente que tiene un reconocimiento, generalmente económico. Además otra diferencia a la cual hay que darle bastante importancia es que la democracia, intenta ayudar a los débiles, en la actualidad lo vemos en factores como la educación, la sanidad o la jubilación, mientras que el liberalismo sólo se centra en la gente importante y adinerada, lo que se convierte en un peso más para la gente pobre.

Ideas filosóficas en las que se apoya el liberalismo:

Entre las ideas filosóficas en las que se apoyó el liberalismo, podemos destacar a los siguientes filósofos y pensadores: Jeremy Bentham, Adam Smith, Robert Malthus, David Ricardo, Stuart Mill, Baptiste Say, F. Bastiat y Charles Dunoyer.

El primero en darse a conocer fue el pensador Jeremy Bentham (1748 – 1832, fue un economista y abogado inglés), con su teoría que aseguraba que la gente que dirigía la economía como los ministros no tenían porque saber más de negocios que un simple empresario que había dedicado toda su vida a estes, por el simple hecho de tener unos estudios, por lo que intentaba hacer ver a la gente que los gobiernos no actuaban como medios si no que eran obstáculos en la mayoría de las veces y que debían dejar a los empresarios dirigir libremente sus empresas si ellos creían que así sería mejor. Pero a estas ideas se contrapuso el pensador Adam Smith (1723 – 1790, fue un economista y filósofo inglés) que no creía que algo que no se puede predecir como en este caso la economía de un país pudiese salir adelante si cada empresario se tomaba la guerra por su cuenta y hacía lo que quería.

Otro pensador importante fue Robert Malthus (1766 – 1836, fue un economista y filósofo inglés), Robert presentaba en sus ideales que la poblacón estaba creciendo de manera muy rápida y que los recursos, tales como los alimentos crecían lentamente, de modo que explicaba, que llegaría un momento en que la población sería mayor que los recursos y entonces se produciría un aumento de la miseria en el mundo, en comparación con la biología estamos hablando de la lucha por la supervivencia, en la que sólo los más fuertes lograrán sobrevivir.

Con el paso del tiempo, los hechos demostraron que Robert Malthus estaba equivocado ya que no se produjo ese rápido crecimiento de la población ni ese lento crecimiento de los alimentos.

Con este mismo ideal aparecería David Ricardo (1772 – 1823, fue un economista inglés), él creía que las tierras cultivadas no podrían dar más riquezas y sólo esperaba que la producción agrícola aumentara mediante la preparación de nuevas tierras para el cultivo. Pero estas tierras requerían un mayor esfuerzo para su cultivo por lo que el precio de los productos se encarecería y al igual que pensaba Robert Malthus, la miseria aumentaría.

David Ricardo creía que las dificultades económicas y la miseria no podrían ser corregidas ni por los progresos técnicos ni por las reformas sociales.

Otro economista liberal fue Stuart Mill (1806 - 1873), que no estaba a favor de ninguno de los pensadores anteriores ya que defendía lo que el Estado hiciera en el ámbito de la economía. Mill pensaba que la economía había avanzado hasta su máxima evolución y que ya no se podrían producir grandes cambios, por lo que pedía que se pusiesen todos los medios necesarios para que estes cambios no se produjeran y mantener los actuales.

Y por último, cabe destacar a tres economistas franceses, Baptiste Say (1767 - 1832), F. Bastiat (1801 - 1850) y Charles Dunoyer (1786 – 1862). Los tres economistas tenían entre ellos, los mismo ideales, al igual que Jeremy Bentham estaban en contra de la intervención del Estado en la economía, ya que creían que eran los empresarios, los que verdaderamente debían actuar puesto que eran los que fomentaban la economía y los que sabían más de negocios.

Pero esa idea no fue la única, ya que también intentaron mostrar a la gente, que al contrario que Robert Malthus y David Ricardo, creían en el aumento ilimitado de la producción y estaban a favor de fomentar la industria.

Hechos históricos en los que vemos la plasmación de la filosofía política del liberalismo:

El más destacable, se trata de la Revolución de 1830, que defendía los mismo derechos que el liberalismo pero que además incorporó una nueva ley: se trataba de la ley de La Reforma y permitió doblar el número de ciudadanos votantes y a la representación política.


miércoles, 16 de febrero de 2011

Luces y sombras del S. XIX

Como en toda época siempre hay una parte positiva y una negativa y es en eso en lo que se va a centrar este ensayo.

En el Siglo XIX, cabe destacar básicamente la aparición de las máquinas, la obtención del voto de la mujer, la vida laborar e infantil y el cambio de la sociedad.

En el año 1918, se reconoció por primera vez el derecho al voto de la mujer mayor de 30 años, diez años más tárde se permitió votar a toda mujer mayor de edad, claramente este hecho ocurrió en el siglo XX pero hay que destacar que sucedió gracias a una serie de mujeres que lucharon para ello durante todo el silgo anterior, proporcionando así la igualdad entre hombres y mujeres.

Por otra parte otra de las partes positivas de este siglo fue la aparición de transportes y máquinas que lograron mejorar notablemente la economía de Gran Bretaña, aunque esto no benefició al 100% a la población ya que esto permitió a los empresarios el ahorro de peronal, a lo que este recurrió en forma de protesta destrozando las dichas máquinas que les robaban sus trabajos, además a estos actos violentos se añadieron alguno más para protestar en contra de la llamada ley del pobre, que sustituía una ayuda que se daba a la gente que no tenía suficiente dieron para alimentar a su familia por un trabajo realmente duro, por el cual se sacaba muy poco dinero.

Pero el mundo de la industria tuvo un importante peso en este siglo, no sólo por la aparición de las grandes máquinas y transportes, si no por la explotación infantil, ya que era algo de lo más habitual, los niños eran cogidos en los orfanatos y enviados a las fabricas a trabajar, pero es ahora cuando Robert Ashley y Robert Owen van a luchar por erradicar las pésimas condiciones en las que estos niños tienen que trabajar. Tras una serie de leyes durante este siglo, los niños pasan de trabajar 18 horas a tan solo 10, y sólo los mayores de 11 años podrán trabajar, mejorando entre otras cosas su higiene, educación, trabajo y salud. En comparación con el Siglo XXI nos parece un escándalo pero en aquella época era como una bendición ya que trabajar 10 horas al día era una gozada, con el paso del tiempo estas leyes aplicadas basicamente a los niños, se fueron transladando al mercado laboral en general hasta conseguir un sistema de trabajo bastante llevable en comparación de como era al principio, ya que también los sueldos comenzaron a mejorarse y no se cobraba en función de si trabajabas más o menos horas, si no en función de un sueldo establecido por un número de horas.

Y en cuanto a la sociedad, esta también sufre un importante cambio positivo, ya que ya no manda la típica sociedad en la que la mujer es la ama de casa, si no que ahora lucha por tener un trabajo al igual que los hombres, pero también tiene su sombra, ya que se convierte en una sociedad más bandálica e insegura debido a la gran cantidad de gente que entra en el país en busca de trabajo, lo que obliga a la utilización de más protección policial.

Webs general del S. XIX

https://sites.google.com/site/sufragismoyfeminismo/

https://sites.google.com/site/larevolucionindustrialenelsxix/