domingo, 19 de diciembre de 2010

Índice de Desarrolllo Humano de La India

La India


En este trabajo se explicarán las principales características de La India, tanto demográficas y geográficas como políticas y se dará una visión sobre su índice de Desarrollo Humano, con el fin de dar unos consejos para mejorar la calidad de vida de los indios. Para ello comenzaremos por la parte de sus características:

-Geografía: La india esta situada al Sur del continente Asiático, con una superficie de 3.287.595 km². Limita al norte con Nepal y Burtón, al sur con el estrecho de Palk y el golfo de Mannâr, al oeste con el mar Arábigo y Pakistán y al este con Birmania, el golfo de Bengala y Bangladés. Este extenso país asiático se encuentra afectado por las lluvias amazónicas que caen entre mayo y septiembre. La población se aglomera en grandes ciudades que se localizan en las costas de la Península del Decán o en el Valle del Río Ganges, al pie de la Cordillera del Himalaya. El resto del territorio se compone de los montes llamados Ghates, situados a lo largo de las costas orientales y occidentales.

-Demografía: Es el segundo país más poblado del mundo, tras China. posee una natalidad anual aproximada de 15 millones y tiene una población de más de 1,160 millones de habitantes, entre los cuales convive una gran cantidad de religiones: cristianos, hindúes, musulmanes, budistas, judíos, jainistas...

-Política: El sistema político de la India es una república federal (conformación de Estados conformados a su vez por la reunión de varias entidades territoriales y políticas), con un presidente elegido para un periodo de 5 años por las asambleas estatales y el parlamento nacional indio. Actualmente está ante el cargo, Pratibha Devisingh Patil, la primera presidenta en la historia de La India.

Geopolíticamente, el país está dividido en 28 estados (en los cuales se subdividan más a fondo distritos), siete territorios de la unión. Los estados tienen su propio gobierno elegido, mientras que los territorios de la unión son gobernados por un administrador designado por el gobierno de la unión.

-Economía: durante las últimas décadas la economía india ha tenido una tasa de crecimiento anual del PIB de alrededor del 5,8%, convirtiéndola en una de las economías mundiales de más rápido crecimiento pero a pesar de este impresionante crecimiento económico en las últimas décadas, la India todavía contiene la mayor concentración de personas pobres en el mundo y tiene una alta tasa de malnutrición entre los niños menores de tres años.

-Recursos económicos: Los agricultores de la India se dedican primordialmente al cultivo de cereales (trigo y arroz), en un territorio rico en recursos energéticos (hidroelectricidad, petróleo y carbón) y minerales hierro y bauxita) y en cuanto a la industria destaca la metalurgia y el sector textil, además de la exportación de productos manufacturados (de electrónica, software para ordenadores y maquinaria), químicos, farmacéuticos, de ingeniería y tradicionales (cuero, gemas y joyería).

Una vez concluida la parte de sus características, pasamos al tema esencial del trabajo: Índice de Desarrollo Humano de la India.

El Índice de Desarrollo Humano es un indicador del desarrollo humano por país, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarollo que se basa en tres items: la salud, la educación y el nivel de vida digno de los habitantes de este país.

Actualmente, La India, posee un Índice de Desarrollo Humano medio, en concreto se encuentra en el puesto número 119, en el mismo puesto que en 2009, pero aún así muy bajo, ya que se encuentra a tan solo 8 posiciones de un índice de desarrollo bajo. Para ver el por qué la India está en un puesto tan desastroso, observaremos los diferentes items que muestran este índice:

-Salud: El % del gasto empleado en salud es de tan solo el 1,1 % un número muy bajo, que comprado con el de España es casi el 13% menos, en parte debido al PIB, que también es realmente escaso comparado con el de España, esto provoca que tanto los hospitales como el número de médicos sea muy bajo, teniendo en cuenta a la gran cantidad de población que posee un país como este. En relación, al emplear un gasto tan bajo en salud, evidentemente, al observar el índice de esperanza de vida vemos que este también es bajo (0,639).

-Educación: En cuanto a la educación, una tercera parte del país es analfabeta, al igual que la tasa de matriculación, ya que una tercera parte de la población tampoco llega a ir al colegio, es decir, se adentra directamente en el mercado laboral.

En este factor, el gasto invertido en educación es más del triple que el invertido en salud, lo que ayuda a la creación de más escuelas y profesores por número de habitantes, pero aún así el índice de educación es tan bajo como el de salud (0,643), por lo que en parte es la sociedad la que no quiere que sus hijos se matriculen y acudan a clase.

-Tecnología: En cuanto a tecnología no es un país nada avanzado, todo lo contrario, ya que el uso de Internet, indispensable aquí, tan solo 4,5 personas de cada 100 se conectan a la red mientras que en España más de la mitad de la sociedad española es usuaria de Internet.

-Seguridad: Realmente es un país seguro en cuanto a robos, atracos...etc ya que se producen 2 por cada 100.000 personas, mientras que en España se producen 1067 robos por cada 100.000 habitantes, pero en cuanto a muertes debido a catástrofes naturales, este país parece una máquina asesina, ya que los desastres naturales se cobran la vida de 11841 personas por cada millón de habitantes.

Ya finalizada esta segunda parte del trabajo, nos adentramos en la tercera y última, la parte en la que se expondrán los consejos para que la calidad de vida de los habitantes de este país:

  • Tendrían que intentar concienciar a la población de que sus hijos no van a vivir mejor si se ponen a trabajar muy jóvenes y que si estudian podrán lograr sacar algún que otro título que le servirá de mucha más utilidad.

  • Por otro lado, haciendo referencia al punto anterior, deberían invertir más en educación, ya que al haber mayor número de escuelas, profesores...etc, los niños saldrían con más recursos, lo que con el paso del tiempo daría lugar a mano de obra mucho más práctica y aparecerían entre otras profesiones, muchos más médicos, tan importantes en la salud de los habitantes.


  • En cuanto a la salud, tendrían que construir muchos más hospitales, subvencionar material sanitario etc... ya que así se conseguiría un mejor nivel saludable de vida.


  • También deberían subvencionar parte de las plantaciones agrícolas de arroz y cereales para así poder plantar en muchas más tierras y conseguir así una economía agrícola mucho más potente.

  • Sería de buen agrado que estuvieran en contacto constante con expertos y científicos para prevenir las grandes catástrofes naturales que se producen continuamente y así facilitar la supervivencia de las persones ante tales desastres.

  • Tendrían que intentar promover el uso de Internet con pequeñas campañas para que así la gente se concienciase de todas las fuentes de información que abarca y así ir moviendo este país hacia una plataforma algo más tecnológica.


Ver mapa más grande

sábado, 11 de diciembre de 2010

Mapa conceptual: Revolución Industrial

Página de historia de un campesino durante la Revolución Francesa

https://sites.google.com/site/braisreysouto1995/

El Terror

EL TERROR
Tras la muerte de Jean Paul Marat, Robespierre junto con los jacovinos, se convirtió en el dirigente de El Comité de Salvación Pública y el 20 de septiembre de 1793 desararon la época denominada como Régimen del Terror. Durante este período mandó realizar una serie de matanzas sin discreción para impedir toda acción contrarevolucionaria . Incluso fueron asesinadas más de 35000 personas, entre ellas, importantes líderes contrarevolucionarios como Danton o Hébert.
Con estas matanzas, lo que Robespierre quería era que no hubiera diferentes clases sociales, es decir que todos pertenecieran a su clase.
El Régimen del Terror termina el 27 de Julio de 1794, cuando el propio pueblo se revela contra Robespierre y consigue ejecutarlo junto a otros líderes jacovinos.

Dipity Robespierre

Dipity Revolución Francesa

Comentario de texto del Cuaderno de Quejas del Tercer Estado


TERCER ESTADO
CAHIER DE DOLÉANCES DE LA PARROQUIA DE PEUMERIT (BRETAÑA).

Los miembros de la parroquia de Peumerit... informados de los buenos deseos de S.M. que quiere mostrarse ante sus súbditos como un verdadero padre del pueblo, invitándoles a todos, sin distinción, a presentar a los pies de su trono sus peticiones, problemas y quejas con el fin de conocer las necesidades de todos y de cada uno en particular:
Informados de la voluntad de S.M, de poner pronto y provechoso remedio a los males del Estado y de asegurar a su pueblo la felicidad, han decidido unánimemente solicitar a S.M. con confianza lo que sigue:

1.Que S.M. sea el protector, el sostén y el apoyo de la religión católica, apostólica y romana, sobre todo en este siglo desgraciado, donde las costumbres son menos puras que nunca. Por ello le suplican que no permita la práctica de ninguna religión extranjera ni en el Estado ni el ducado de Bretaña.

1.Pedimos insistentemente que Luis XVI, nuestro buen Rey, y sus sucesores en línea directa reinen como verdaderos monarcas, de acuerdo con las leyes fundamentales de la monarquía y que no se impongan otras trabas a su autoridad que aquellas que puedan impedirles hacer reflejar sobre su pueblo las dulces influencias de su bondad.

1.Que el Tercer Estado en la provincia de Bretaña sea representado, tanto en los Estados generales como en los Estados provinciales por un número de diputados que iguale el número de los dos primeros órdenes reunidos, los cuales diputados no podrán ser nobles, ni procuradores fiscales ni eclesiásticos; y que en ambos estados se vote por cabeza.

1.Que el clero y la nobleza contribuyan con el Tercer estado en la construcción y en la conservación de los caminos mediante el pago de la corvee real.

1.Que se suprima el sorteo de quintas, que los milicianos, guardacostas y marineros lo sean en los sucesivo por contrato libre y pagados en dinero. Este es el único medio de conservar las familias, que son lo más preciado y lo más necesario de la nación.

1.Que la capitulación y las demás cargas pecuniarias sean todas ellas comprendidas en un solo registro, en el cual estén incluidos también los eclesiásticos y los nobles, y que cada contribuyente, a partir de ahora, pague de acuerdo con su opulencia. De esta forma disminuirán las cargas que agobian al pueblo.

1.Que las pensiones y otras gracias que disfruta la nobleza no sean en adelante una carga para el Tercer Estado, sino que los fondos destinados a esos fines sean recaudados entre la nobleza.

1.Que las prestaciones personales señoriales y otros derechos se paguen en metálico y que se reconozca el derecho a librar los dominios redimibles en dinero y no en prestaciones personales.

1.Que los derechos feudales sean absolutamente abolidos como derechos odiosos y vejatorios.

1.Nuestros campos están casi desnudos, los bosques han disminuido los señores y los hacendados abandonan totalmente las plantaciones. El medio más eficaz para hacer revivir el campo está en permitir a todos los campesinos, labrar, plantar árboles o sembrar a su voluntad las tierras vacías, recogiendo el fruto de lo que hayan trabajado.

1.Que los plebeyos puedan ser admitidos a ocupar cualquier civil o militar, teniendo en cuenta el mérito antes que el nacimiento.


Estas son las quejas que los habitantes de esta parroquia desean elevar al monarca.
Estos son los deseos que ellos se atreven a presentar para la conservación, el honor y la fidelidad del pueblo francés.
Hecho en la sacristía de la iglesia parroquial de Peumerit y firmado por.....

CLASIFICACIÓN DEL TEXTO
a)Naturaleza: Es un texto jurídico en el que se muestra un cuaderno de quejas que eran peticiones del tercer estamento, nobleza y clero para el rey.
b)Espacio-temporal: escrito en la parroquia de Peumerit (Bretaña) en la segunda mitad del S.XVIII durante el reinado de Luís XVI.
c)Autor: habitantes de la parroquia de Peumerit.
d) Destino: son peticiones dirigidas al rey Luis XVI como respuesta a su deseo de mantener al pueblo feliz.

ANALISIS DEL TEXTO
a) Definición de términos:

Trabas: cosa que impide o retrasa el desarrollo de una acción.
Corvee real: es un impuesto bastante tardío del Antiguo Régimen. Su objetivo esencial es la creación y la entrevista de las vías de comunicación y de las labores de arte necesario.
Sorteo de quintas: destino obligado que se otorgaba a los hombres nacidos en un mismo año para realizar el servicio militar.
Cargas pecuniarias: es la denominación de la sanción que consiste en el pago de una multa al estado como castigo por haber cometido un delito.
Opulencia: quiere decir que el que más tiene, deberá pagar más.
Abolidos: eliminados.
Vejatorio: humillante.
Hacendado: poseedor de las tierras.
Plebeyo: Se aplica a la persona que no pertenece a la nobleza.
Luis XVI: Luis XVI de Francia (Versalles, 23 de agosto de 1754 – París, 21 de enero de 1793) llamado Luis el Último por los revolucionarios, fue rey de Francia y de Navarra y copríncipe de Andorra, entre 1774 y 1789, y rey de los franceses entre 1789 y 1792.
Miliciano: miembro de un grupo formado por la unión de varios ciudadanos que se organizan para proporcionar defensa o servicios paramilitares a una causa o región.

ESTRUCTURACIÓN
Este texto puede dividirse en tres partes, la primera, una especie de introducción que ocupa dos de los 16 párrafos que componen el texto, la segunda parte ocupa los once siguientes párrafos, que son las quejas del pueblo, y la tercera parte, formada por los tres últimos párrafos es una pequeña conclusión que resume, las dos partes anteriores.

-En los dos primeros párrafos, se introduce el tema del cual se a hablar a lo largo de la carta de quejas. El tercer estamento, va a exponer al rey ciertas peticiones por deseo deste para tener a su pueblo feliz y saber además los problemas que tienen.

-En el tercer párrafo se pide que Luis XVI apoye y proteja las religiones de aquel momento y que no permita la práctica de ninguna religión extranjera.

-En el cuarto párrafo el pueblo pide al rey que él y sus sucesores reinen como verdaderos monarcas de acuerdo con las leyes fundamentales de la monarquía y que no pongan oposición a nada excepto a lo que pueda perjudicar al pueblo.

-En el quinto párrafo se pide que nadie que no sea el tercer estado, en sentido estricto, pueda ser elegido como representante para los Estados Generales.

-En el sexto párrafo piden que la nobleza y el clero al igual que el tercer estado paguen un impuesto dedicado a la construcción y la conservación de los caminos.

-En el séptimo párrafo se pide que se suprima el sorteo de quintas, es decir que el hecho de ser guardacostas o miliciano no sea obligado, si no que sea voluntario, y además que se obtenga unos beneficios económicos a cambio.

-En el octavo párrafo se pide que las cargas pecuniarias sean todas aquellas comprendidas en un solo registro, en el que se incluya a la nobleza y el clero y que cada contribuyente pague según sus riquezas, es decir, que el más tiene deberá pagar más.

-En el noveno párrafo se pide que los privilegios que disfruta la nobleza no sean perjudiciales para el pueblo, sino que esos ingresos sean recogidos entre los nobles.

-En el décimo párrafo el pueblo pide que los señoriales paguen en metálico por trabajar sus tierras y no con otras prestaciones como por ejemplo, una parte de lo producido.

-En el undécimo párrafo piden que los derechos feudales sean eliminados como derechos odiosos y humillantes.

-En el duodécimo párrafo piden que se les deje a los campesinos trabajar en las tierras vacías y recoger el fruto producido con el fin de revivir el campo.

-En el décimo tercer párrafo se pide que cuente más el mérito a la hora de conseguir ciertos trabajos o demás, que la familia y el puesto al que se pertenece por nacimiento.

-En los tres últimos párrafos se resume la finalidad de los apartados dichos anteriormente.

COMENTARIO
La acción podemos situarla entre el 1754 y el 1793 durante el reinado de Luís XVI (también conocido como Luís el último), receptor de esta carta de quejas. Había sido éste, el que había solicitado este escrito con las peticiones del tercer estado, para así saber sus quejas, problemas y demás con el fin de intentar resolverlos y conseguir un pueblo feliz y conforme con su rey.
Las peticiones, resumidamente, pedían una sociedad igualada, con las mismas condiciones y privilegios para todos, con lo que la nobleza y el clero perdían mucho poder y riqueza al pagar también la corvee real y otros impuestos; así no serían una carga para ellos puesto que, según lo que pedían, recaudarían lo que la nobleza necesitaba entre ellos. Deseaban que su rey gobernase en nombre del pueblo y que lo hiciese defendiéndolos en todo momento y mirando siempre lo mejor para todos, con lo que se descartaba seguir opinando que las personas de a pie eran simples plebeyos que se dedicaban únicamente a trabajar y no podían ascender ni tener la confianza de tratar con “sus superiores” por más que hiciesen. Eso se debía a que se pertenecía a un u otro estamento por nacimiento y no se podían cambiar, pero solicitaban para el futuro que el mérito contase más que la familia a la que se pertenecía. A partir de ese momento, querían también que los agricultores que trabajan el campo, sean los dueños totales de las cosechas ya que están totalmente abandonados y así sería la única manera de sobrevivir; piden esto porque aunque eran ellos los que trabajaban las tierras y recogían sus cosechas, tenían que ceder gran parte a los estamentos superiores, además de pagar porque les dejases trabajar las tierras.
Después de exponer sus opiniones, peticiones y demás, vemos como desean romper con todo lo los convertía en inferiores, quieren ante todo IGUALDAD.

Presentación Cuaderno de Quejas Tercer Estado

Comentario de Texto

ANÁLISIS DEL CONTENIDO:
a) Definición de términos:
Asamblea Nacional: es el nombre de un parlamento o bien de la cámara baja de un congreso o parlamento bicameral en algunos países.Calamidades públicas: es la catástrofe extraordinaria que afecta a extensas zonas geográficas de un país y que exige la adopción de medidas rigurosas para contener su propagación, socorrer a los afectados y proceder a la reparación de los daños causados por la misma.
Corrupción: es el mal uso público (gubernamental) del poder para conseguir una ventaja ilegítima, generalmente secreta y privada.
Poder legislativo: es el grupo de representantes populares que se ocupan tanto de proponer, estudiar, discutir, votar y aprobar o rechazar las iniciativas de Ley que presente el propio Poder Legislativo, las legislaciones de los estados, el ejecutivo y hasta cierto punto la ciudadanía.
Poder ejecutivo: es la rama de gobierno responsable de la gestión diaria del Estado.
Constitución: es la norma fundamental, escrita o no, de un Estado soberano, establecida o aceptada para regirlo.
Ser Supremo: es, en Francia, un conjunto de fiestas cívico-religiosas que se celebraban durante el Reinado del Terror, jacobinismo radical de los años II y III de la I° República (1793-1794), que proceden del sincretismo del siglo de las Luces, de Voltaire y, especialmente, de Rousseau.
Emane: proceder una cosa de otra, tener su origen.
Convicto: acusado a quien se le ha probado su delito legalmente.
Trabas: cosa que impide o retrasa el desarrollo de una acción.


b) Estructuración:
El texto puede dividirse en dos partes, la primera, una pequeña introducción que ocupa dos de los diecinueve párrafos que forman el texto, y la segunda parte, formada por los párrafos restantes, son los Derechos del Hombre y del Ciudadano.

-Introducción: En esta parte se introduce el tema del texto, concretamente dice que los representantes del pueblo francés crean una Asamble Nacional en la que se recogen los Derechos del Hombre y del Ciudadano que son unos derechos hechos para que el pueblo alcance la felicidad y los mantenga siempre en mente a la hora de cometer actos "ilegales". En esta parte también se da paso a cada uno de estos derechos:

I. Todos los hombres son iguales y deben tener los mismos derechos.
II. Las asociaciones políticas tienen por finalidad la protección de los derechos humano.
III. Los representantes de los ciudadanos deberán ser nombrados por la nación.
IV. La libertad de cada persona termina donde empieza la libertad de otra.
V. Todo ciudadado podrá hacer todo cuanto no esté prohibido por ley y nadie podrá obligarle a hacer aquello que sí este prohibido.
VI. Todo ciudadano tiene derecho a formar parte de su comunidad, a ser elegido y puede acceder a empleos, cargos etc...en igualdad de condiciones siempre que reuna los requisitos exigidos.
VII. Nadie podra ser acusado ni retenido, salvo en los casos que la ley lo permita y quien lo incumpla será castigado.
VIII. No se impondrá castigo mayor que el previsto en la ley
IX. Toda persona es inocente hasta que se demuestre lo contrario.
X. Toda persona tiene derecho a expresar sus ideas y religiones siempre que no cause trastornos públicos.
XI. Todo ciudadano tiene derecho a hablar, a escribir y a publicar libremente sus pensamientos, bajo su responsabilidad.
XII. Se constituirá una fuerza pública que garantice los derechos de los ciudadanos.
XIII. Todo ciudadano tiene la obligación de contribuír al sostenimiento de la fuerza pública.
XIV. Todo ciudadano tiene derecho a votar libremente.
XV. Toda comunidad tiene derecho de exigir responsabilidades a las autoridades.
XVI. Toda comunidad en la que no esté estipulada la separación de poderes y la seguridad de derechos necesita una Constitución.
XVII. Nadie puede ser desposeído de su propiedad salvo caso de fuerza mayor y previa indemnización.

COMENTARIO:
En este texto se habla de los Derechos del Hombre y el Ciudadano. Este es un escrito en el que los representantes del pueblo francés, recogen una serie de puntos que intentan igualar al pueblo y proponerles la felicidad.
La idea principal de este escrito es la que todas las personas son iguales en cuanto a derechos y que podrá hacerse todo lo que se quiera sin realizar actos que puedan perjudicar o molestar al resto de personas. Estos actos significarán saltarse las normas establecidas, con lo cual serán castigados, pero a partir de ahora estes castigos también tendrán sus ventajas ya que no serás culpable hasta que se diga lo contrarion no como en años anteriores donde si querían arrestarte, lo hacían aunque no tvuieran pruebas de ningún tipo.
También defiende la seguridad del ciudadano mediante la fuerza pública para que se cumplan y se defiendan estas normas, esta fuerza pública es lo que actualmente denominaríamos: un policía.

COMPARACIÓN CON EL TITULO I DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA
Si comparamos estes derechos con el TITULO I de la constitución española podemos ver como estos derechos tuvieron una inmensa repercusión en las sociedades siguientes ya que la gran mayoría de eses derechos o normas aún perdurán en la actualidad, los dos escritos se basan en la igualdad, la seguridad y la felicidadad del pueblo.

Dipity Relato s.XVIII

Relato S.XVIII

Me llamo Julia y os voy a contar la historia de mi vida. Yo nací el 4 de febrero de 1783 en la ciudad vieja, lugar donde mis padres se dedicaban al comercio de pescado. Yo última de mis diez hermanos de los cuales vivimos seis, la gran mayoría murieron por causas epidémicas o de frío, no de hambre como en la mayoría de familias, debido a que mis padre era bastante conocidos en la ciudad por su buen pescado y precios y allí acudía mucha gente. A los doce años yo comencé a trabajar en la profesión de mis padres ayudándoles en el tema del cobro del pescado, ya con dieciseis comencé a llevar otros temas más importantes.

A la edad de diecisiete conocí a Joseb y tan solo un año más tarde me casé con él. Mi nueva vida comenzó el día en que me casé , y me transladé a vivir a una vieja casa, que era la herencia que me dejara mi tía antes de morir, situada a veinte metros de la de mis padres, en la calle de la pescadería, debido a que pertenecíamos al gremio de la pescadería.

Tras hablar con mi marido decidimos tener cinco hijos que llegaran a ser adultos puesto que había una gran porcentaje de que no vivieran muchos de ellos.

El 18 de octubre de 1802, mientras acudía a misa como todos los domingos a la Iglesia de Santiago, rampí aguas y nació nuestro primer hijo, Felipe.

Nuestro segundo hijo "llegó" dos años después, pero no logró sobrevivir y apenas tres meses después mi padre se lavantó una mañana con los dedos de los pies como pelotas, se trataba de la enfermedad de la gota que un año después terminó con su vida.

Nuevamente dos años después de eses terribles acontecimientos, nació Ricardo, nuestro tercer hijo. Durante el embarazo de Ricardo se produjeron malas pescatas por lo que economicamente estabamos realmente mal y tuve que dejar a mi madre, a Felipe, para que lo cuidase y poder nosotros mantener a Ricardo.

Pasaron varios años sin nuevos acontecimientos pero el 1 de noviembre de 1812, murió Joseb, la enfermedad de tuberculosis terminó con su vida en 15 días, dejando volar por los aires mis promesas e ilusiones.

Ya sin Jacob y con dos hijos, decidí vender mi casa e ir a vivir con mi madre, es decir nos encontrábamos las dos solas con mis hijos, un hecho que si no lo hubiera relizado, probablemente no contaría esta historia, ya que mis ganancias apenas daban para alimentar a mis dos hijos.
Yo ahora tengo ya 65 años y vivo gracias a lo que mis hijos ganan en la pescadería que yo les dejé.

Video Final: Población Antiguo Régimen

http://www.youtube.com/watch?v=kexQndrq9Jg

Video de presentación: Población Antiguo Régimen

www.youtube.com/watch?v=f8G1fVWcvJc

Trabajo Final Población del Antiguo Régimen

ANTIGUO RÉGIMEN

En este trabajo hablaremos de las características del Antiguo régimen, periodo que abarcó los siglos XVII Y XVIII. Nos centraremos en la población, en cómo estaba distribuida, sus enfermedades más comunes, la alimentación que llevaban, la forma en que se ganaban la vida, el desarrollo de la población... Todo esto nos hará llegar a unas ciertas conclusiones.

Definición Antiguo Régimen

El Antiguo Régimen se da en Europa durante la Edad Moderna, puede definirse como el conjunto de rasgos políticos, jurídicos, sociales y económicos que caracterizaron a Europa y sus colonias durante los siglos XVII y XVIII (1660-1789). Es llamado Siglo de las Luces, debido a que durante el mismo surgió el movimiento intelectual conocido como Ilustración. Su fin llegará con las revoluciones liberales o burguesas y con la revolución industrial.

Los revolucionarios franceses utilizaban este nombre, en sentido crítico, para designar al sistema de gobierno anterior a la Revolución francesa de 1789, ya que éstos querían acabar con todo lo que este régimen suponía.

Definición población

Definición: es un grupo de personas, u organismos de una especie particular, que vive en un área o espacio, y cuyo número de habitantes se determina normalmente por un censo.

Población S.XVIII

A lo largo del siglo XVIII, la población europea experimentó un crecimiento continuo que puso fin al estancamiento demográfico anterior; así pasaría de tener unos 95 millones de habitantes en 1700 a 146 millones de habitantes en 1800. Este crecimiento se debió al debilitamiento de las epidemias y como consecuente, a las mejoras cosechas que permitieron una mejor alimentación y una obtención de más defensas.

Se produjeron ciertos cambios en ese modelo demográfico; así en algunas zonas de Europa (Inglaterra, Francia, también Holanda), hubo un incremento de los excedentes alimentarios y una mejor nutrición, lo que se tradujo en la disminución de hambrunas y epidemias y, consiguientemente, en la reducción de la mortalidad que era muy alta, sobretodo la infantil.

Características del crecimiento demográfico

Los factores más importantes que contribuyeron a este crecimiento fueron: la mejora de los excedentes agrícolas lo que logró una mejora en la alimentación y gracias a la contribución del descenso de epidemias y catástrofes se redujo notablemente la mortalidad y con ello aumentó el crecimiento demográfico.

- Natalidad

La tasa de natalidad es la medida que representa el número de nacimientos en un año por cada mil habitantes de ese lugar y luego se divide entre el número medio de habitantes de ese mismo sitio.

Nº de nacidos x 1.000

Tasa de natalidad = --------------------------------

Nº de habitantes

Las tasas varían si las relacionamos con el nivel de vida puesto que cuánto más aumentaba el desarrollo económico más bajaban estas tasas, estos resultados se debían a que la mujer estaba más integrada que en las clases bajas en las que se accedía mucho antes al matrimonio. También había mayores niveles de natalidad cuando la población era joven y estaba en edad de procrear.

En el antiguo régimen las tasas de natalidad eran de 35-45% y tenían muchas subidas y bajadas dependiendo de las catástrofes, tanto naturales como sociales. Si comparamos estos datos con los de la actualidad, S.XXI, veremos que tenemos unas tasas de 28%, un 10% menos que hace tres siglos; lo que verifica las variantes anteriores y apoya las teorías de cuánto mayor desarrollo y más conocimientos tiene la mujer, menor es la tasa de natalidad.

“Nuestra familia no cesaba de aumentar y la cuna estaba constantemente ocupada, aunque, ¡ay¡, la mano estranguladora de la muerte nos había arrancado de ella a alguno de sus pequeños ocupantes. Hubo tiempos, tengo que confesarlo, en que me parecía cruel llevar hijos en el vientre para perderlos luego y tener que enterrar amor y esperanzas en sus pequeñas tumbas (...). La mayor de mis hijas, Cristina Sofía, no vivió mas que hasta la edad de tres años, y también mi segundo hijo, Christian Gottlieb, murió a la más tierna edad. Ernesto Andrés no vivió más que unos pocos días más, y la niña que le siguió, Regina Juana, tampoco había llegado a su quinto cumpleaños cuando dejó este mundo. Cristina Benedicta, que vio la luz un día después que el del Niño de Belén, no pudo resistir el crudo invierno y nos dejó antes de que el nuevo año llegase a su cuarto día (...) Cristina Dorotea no vivió más que un año y un verano, y Juan Augusto no vio la luz más que durante tres días. Así perdimos siete de nuestros trece hijos, (...) bondadosas mujeres de la vecindad trataban de consolarme diciéndome que el destino de todas las madres es traer hijos a este mundo para perderlos luego, y que podía considerarme feliz si llegaba a criar la mitad de los que hubiese dado a luz.”

La pequeña crónica de Ana Magdalena Bach.

En este relato de una mujer que contaba en primera persona su historia, verificamos toda la teoría anterior, pero ahora reducida a unas cuantas líneas que nos explican todo con detalle y explican la regla de que hay muchos nacimientos porque hay muchas muertes debidas a causas insignificantes si las vemos con los ojos de la actualidad. Un simple invierno, las horribles circunstancias en las que llegaban a este mundo y por esas mismas causas morían a los pocos días...

-Mortalidad:

Expresa el número de defunciones por cada 1000 habitantes durante un año. El cálculo se hace de la misma manera que la tasa de natalidad:

Nº de fallecidos x 1.000

Tasa de mortalidad= ----------------------------------

Nº de habitantes

A partir del S.XIX con el desarrollo de la industria esta tasa descendió significativamente situándose por debajo del 30 por mil. Si unimos este porcentaje a las altas tasas de natalidad el resultado final es un incremento de la población.

Las enfermedades epidémicas eran muy frecuentes; destacaba la mortalidad infantil puesto que era muy alta y esto se debía a las terribles circunstancias en las que la mayoría de las veces, se traía a estos niños al mundo, sin cuidados algunos, sin el material adecuado, necesario e imprescindible en casos como éstos, la mala y escasa alimentación que les hacía falta, etc. Infinidad de personas morían debido a la desnutrición que sufrían por culpa de la falta de alimento. Un año de malas cosechas, debido o bien a la mala climatología o bien a la desfavorecida tierra en la que se plantaba, cuando se acababan las reservas la gente no tenía que llevarse a la boca y esta falta de alimento acabó con sus vidas.

-Crecimiento vegetativo

El crecimiento vegetativo o natural de la población es la diferencia entre el número de nacidos y el número de fallecidos en un lugar durante un año, expresado normalmente en tantos por 100.

Nº de nacidos - Nº de defunciones

Crecimiento vegetativo = ----------------------------------------------------- x 100

Nº de habitantes

El crecimiento de la población urbana, la mejora del nivel de vida y la disminución de la natalidad hicieron que descendiera la mortalidad del S.XVIII. El desarrollo tecnológico, los avances en agricultura, en medicina y en alfabetización contribuyeron también a disminuir la mortalidad ya que la esperanza de vida era mayor ya que por ejemplo en España la media era de 25 años.

Hablamos de un descenso de la natalidad y fue debido al aumento de la escolaridad femenina junto con la liberación de esta, el acceso a la contracepción, el proceso de urbanización y la incorporación de la mujer a éste... Se habla de un gran crecimiento demográfico ya que de 1717 a 1797 aumentó la población en 3 millones de personas, una cifra realmente importante.

Se tenían muchos hijos porque también se perdían muchos; las familias, podían llegar a ser numerosas, pero conservando muchas veces la mitad de los hijos dados a luz. Si tenemos en cuenta el resultado final, veremos que el crecimiento vegetativo o natural era escaso ya que tanto tasas de natalidad como de mortalidad eran parecidas.

“El crecimiento de la población europea provocó la puesta en cultivo de nuevas tierras, por ejemplo, en Rusia, y el desarrollo de la emigración hacia América, el vagabundeo en el campo y el comienzo del éxodo rural hacia las ciudades. Este excedente de fuerza de trabajo se emplea en las manufacturas tradicionales, en espera del desarrollo de nuevas formas de producción industrial, que en adelante serán posibles y necesarias a un tiempo (…)

Benassar, Jacquart, Lebrun, Denis y Blayau. Historia moderna.

Este es el relato de un grupo de personas que vivieron en este siglo y nos explican de primera mano las consecuencias de este crecimiento, como la emigración a América, la marcha a las ciudades...

Alimentación

Este siglo es conocido como el “siglo del hambre”, no porque la gente se muriera de hambre sino por el estado de malnutrición que tenía gran parte de la población.

La agricultura, era una agricultura esencialmente de subsistencia (modo de agricultura en la cual una parcela de tierra produce sólo suficiente para alimentar la familia que trabaja en ella), dedicada al policultivo, es decir, cultivaban múltiples cosechas sobre la misma superficie.

“En más de siete octavas partes del reino de Francia, exceptuando los bosques y las viñas, todas las especulaciones, todos los esfuerzos del agricultor tienen por objeto cosechar trigo. Es la venta del trigo la que proporciona los fondos necesarios para satisfacer el pago del impuesto, la renta debida al propietario, todos los derechos de explotación. (...). La agricultura de la mayoría de las provincias de Francia (...) Puede ser considerada, por lo tanto, como una gran fábrica de trigo.”

Antoine Lavoisier. Informe a la Asamblea provincial del Orleanés. 1787. En él nos cuenta como el trigo era el elemento clave de la agricultura, el alimento con el que la mayoría saciaba su hambre... El trigo se convirtió en la base de la alimentación del S.XVIII. En esta época al no tener demasiadas técnicas de cultivo, se producían múltiples crisis de subsistencia (carencia o encarecimiento de los productos básicos como el trigo), esto provocaba que la gente perdiera una gran parte de la cosecha, lo que generaba una mala alimentación de las familias que al no tener alimento del que ellos propios producían, esto conllevaba a que no pudieran vender parte de lo producido que al no haber demasiado, su precio en el mercado se veía aumentado en una gran cantidad y mucha de la gente no lo podía comprar, con lo cual, su salud empeoraba y acababan siendo muy propensos a contraer las grandes epidemias de aquella época.

Enfermedades y como afectan

“No hay nada que los hombres no harán; nada que no hayan hecho para recuperar su salud y salvar sus vidas".

Esta es una cita del siglo XIX que el doctor Robert E. Greenspan puso en su libro 'Medicine: perspectives in history and art'. Con ella expresa la desesperación de la gente por curarse y salvarse aunque la falta de recursos y conocimientos les impidió a muchos de ellos cumplir sus objetivos.

Unas de las más frecuentes eran: la sífilis, la escarlatina, la gota y la viruela. Además de las anteriores decir también que un simple resfrío podía conducir a la muerte, lo mismo que una herida cortante o la gripe. Sumando algo más, algo realmente peligroso se encontraba en los partos cuando las mujeres solían morir por fiebre puerperal (consecuencia de una infección provocada por la falta de higiene en la atención durante el parto).

A continuación se hablará de los síntomas de las enfermedades más comunes y de como afectaban a la población.

-Gota: La enfermedad gotosa es una enfermedad metabólica(se designa a todas las enfermedades relacionadas con una perturbación del metabolismo), producida por una acumulación de ácido úrico en el cuerpo, sobre todo en las articulaciones, en los riñones y tejidos blandos(tejidos corporales no óseos), por lo que se consideratradicionalmente una enfermedad reumática (o reuma). En el 95% de los casos se diagnostica en hombres de 40 a 50 años. El ataque agudo de gota que suele presentarse en el dedo gordo del pie, rodillas, tobillo, omóplato, hombros y en otras articulaciones. Esta enfermedad produce inflamación y es muy doloroso.

-Sífilis: La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual que se pasa de una persona a otra a través del contacto directo con una úlcera sifilítica que aparece principalmente en los genitales externos, la vagina, el ano o el recto aunque también pueden salir en los labios y en la boca. Se caracteriza por erupciones en la piel haciendo que se desprenda la carne de las partes mencionadas.

-Escarlatina: Es una enfermedad infecciosa, aguda y febril. Se transmite por contagio, generalmente por vía respiratoria y es frecuente en niños. El síntoma más evidente es la erupción cutánea que comienza primero en el cuello y la cara pero después se extiende al pecho y la espalda; después se generaliza en el resto del cuerpo.

-Viruela: La viruela era una enfermedad infecciosa y contagiosa, que en algunos casos podía causar la muerte ya que su tasa de mortalidad llegó a ser hasta de un 30% de los pacientes infectados. Había dos tipos de viruela que a su vez estaban divididos también en otros. Se contagiaba de una persona a otra con el contacto directo y prolongado, cara a cara, aunque la viruela también podía transmitirse por medio del contacto con objetos.

Catástrofe demográfica: La peste

La mortalidad catastrófica es aquella en que el número de defunciones excede lo habitual. Es producida por algún hecho excepcional, por una epidemia, una guerra o una devastación natural. La mortalidad catastrófica afecta a toda la población, tanto a adultos como niños o ancianos, sus consecuencias suelen ser muy notables en parte económica y social.

Durante la época del antiguo régimen, se produjo una catástrofe demográfica producida por la peste negra.

La peste negra, que se desencadenó en 1348 en la Europa medieval y que alcanzó gran repercusión por su virulencia, duración y extensión que se contagia por las pulgas con la ayuda de la rata negra. Existen varios tipos de peste:

–La peste pulmonar: ocurre cuando la Yersinia pestis infecta los pulmones. Este tipo de peste se propaga de persona a persona a través del aire.

–La peste bubónica: es la peste más común . Esto ocurre cuando una pulga infectada pica a una persona o cuando ésta se infecta con materiales contaminados que entran por algún corte en la piel. A los pacientes se le hinchan y duelen los ganglios, tienen fiebre, dolor de cabeza, escalofríos y se sienten débiles.

–La peste septicémica: ocurre cuando la bacteria de la peste se multiplica en la sangre por sí sola o a consecuencia de una complicación de la peste pulmonar o bubónica. Los pacientes presentan fiebre, escalofríos, postración, shock y hemorragia en la piel o en otros órganos.

Esta enfermedad mató a una inmensa parte de la población mundial,sobre todo en las ciudades, y tan solo la gente poderosa y de mucho dinero, tenía una gran posibilidad de salvarse, debido a que tenían grandes mansiones en el campo y se trasladaban a ellas durante el período de la enfermedad.

CONCLUSIONES

Después de todos los puntos que se han tocado a lo largo de este trabajo, podemos analizar más detalladamente y con más conocimientos la población del S.XVIII.

La base de la económica era la agricultura a la que el tercer y más pobre estamento estaba dedicado totalmente para poder alimentarse y poco más ya que las rentas y impuestos que les hacían pagar no les dejaban mucho para ellos.

Cuando la alimentación fallaba y las defensas bajaban, la gente era más propicia a coger enfermedades y en aquella época con la falta de medicamentos y material médico, hacían que estas enfermedades fueran más significativas y con consecuencias pésimas. Ahora, en la actualidad, algunas de esas enfermedades pasas casi desapercibidas debido a las vacunas, antibióticos, y otras medicinas básicas que curan una simple fiebre que hace cuatro siglos hubiese sido mortal.

Una de las enfermedades más destacadas fue la peste que dejo sin vida a miles de personas.

Si nos vamos al punto de vista demográfico, el crecimiento vegetativo era bajo debido a las altas tasas de mortalidad y natalidad. Esto se debía a que nacía mucha gente para reponer a la que moría. A finales de este siglo, el crecimiento natural seguía siendo bajo pero por causas totalmente diferentes: ambas tasas habían bajado debido a la industrialización, la mejora de vida, el desarrollo tecnológico, la integración de la mujer a la escolarización... Las cosas han cambiado radicalmente hasta que en el S.XXI en el que nos encontramos, vivimos en un sociedad mucho más igualadas en cuánto a los sexos, a las edades y a también a nivel social.

Hecho por: Brais Rey Souto, Manuel López Rincón y Dennís Iglesias Rodríguez

jueves, 18 de marzo de 2010

Presentación del trabajo Sobre Melide.

En este link se mostrará la presentación sobre el trabajo de Melide del que ya he colgado en entradas anteriores, está en inglés debido a que estoy en una sección bilingüe como ya he comentado anteriormente pero es muy sencillo de entender:

http://www.youtube.com/watch?v=xiUHwNCZyFA

Documental sobre Melide.

Este es el enlace del producto del trabajo sobre el ayuntamiento de Melide que también está colgado, esta no es la versión final, pero espero que os guste:

http://www.youtube.com/watch?v=aYEfkfGQcHA

miércoles, 17 de marzo de 2010

Global warming.

Este es un proyecto de ciencias sociales en el que hablo sobre el calentamiento global, está en inglés debido a que estoy en una sección bilingüe pero es un ingés muy básico, espero que entendais la mayoría de lo que he escrito:
GLOBAL WARMING

The global warming is a increase of the temperature of the Earth produced for the liberation of gases that trap the heat, called greenhouse gases that produced the increase of the level of the seas, the thaw of the glaciers... etc. The coal-burning power plants and the automobiles are the principals sources of pollution of carbon dioxide. The result of the global warming is a game of changes in the climate of the Earth that changes of a place to other.

Greenhouse effect is the warming produced when certain gases (water vapor, carbon dioxide, nitrous oxide, and methane, for example) of the atmosphere of the Earth trap the heat. They are a gases that allow to enter the light but to prevent that the heat escapes, they work as the glass panels in a greenhouse.

First sunlight shine about the surface of the Earth, where it is absorbed, and later it is radiated as heat to the atmosphere.

The causes that greenhouse effect produce are: people burn fosil fuels such as coal, gas and oil and wood, methan from animals and cut in down tropical forest, it effects are: climate change, ice caps metting and flooding in some areas and it solutions are: reduce the burning of fossil fuels, use other sources such as solar or wind and plant more trees.


The increase of the temperature, the increase of the level of the seas, the thaw of the glaciers, changes in the rainfalls, the disruption of habitats, the increase of droughts..., are signs that us warn about the global warming, also called: climate change.

The acid rain is the rain to pruduced when fossil fuels such as coal or oil are burnt, gases and unburnt particles are released into the air, this rain to produced asthma and bronchitis, damage to vegetation, wildlife killed...


About the video:

I think that the global warming is a reality, us, the human beings, we are spilling billions of tons of gases every day to the atmosphere, all this us leads to the warming of the Earth and with it, the disappearance of many alive beings.




Five ideas to stop the global warming:

1-To use more the public transport.

2-To reduce the pollution from vehicles.

3-Increase our reliance on renewable energy.

4-Not to use aerosols.

5-To use fluorescent bulbs.



Brais Rey Souto 3ºC

¿Como afecto entrada de la U.E en Melide?

En este trabajo mi grupo de clase y yo os informaremos sobre como afectó la entrada de la U.E en el sector primario en el ayuntamiento de Melide:




Sector Primario


En este proyecto os mostraremos en profundidad el mundo del sector primario que, como sabéis, comprende diversos factores tales como silvicultura, minería, agricultura, ganadería... La idea principal de este trabajo es dar a conocer los cambios que ha producido la UE (Unión Europea) en el campo agrícola es decir sus objetivos de cara a diversos temas (económico, personal...) y el proyecto que han introducido a lo largo de los últimos años, la PAC (Política Agrícola Común) todo desde el punto de vista de Melide, para facilitar un lugar conocido en el que situar todo lo que hemos estado investigando.


No nos meteremos de lleno en el asunto, antes de nada os ofreceremos unas definiciones sencillas que os ayudaran a familiarizaros con lo que trataremos a lo largo de todo el trabajo. Sin más preámbulos, aquí las definiciones:


Agricultura: La agricultura es el conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra... ¿Simple no? Parece mentira que una definición tan breve como esta pueda desencadenar en un proyecto tan extenso. La agricultura ha ido evolucionando a lo largo de los años hasta llegar a ser tal y como la conocemos hoy en día, nuestro objetivo es mostrar esa evolución; como es obvio, no abarcaremos todo, simplemente las partes fundamentales.


A su vez puede clasificarse de diversas maneras, algunas de las cuales están citadas a continuación:


Agricultura....


De secano: Es la agricultura producida sin aporte de agua por parte del agricultor, simplemente, nutriéndose el suelo de la lluvia o de aguas subterráneas.

De regadío: Se produce con el aporte de agua por parte del agricultor,mediante el suministro que se capta de cauces superficiales, naturales o artificiales, o mediante la extracción de aguas subterráneas de los pozos.


También puede clasificarse según su magnitud dejando de esta manera una mayor o menor huella ecológica, término que aclararemos posteriormente. Puede haber variedad de cosechas, me explico, desde cosechas personales con beneficios menores utilizadas para uso propio hasta cosechas industrializadas y sobrexplotadas que tienen como finalidad obtener beneficios a gran escala.


Como lo prometido es deuda, aclararemos un poco más el término de huella ecológica que aunque a priori parezca confuso, quedará más claro tras esta pequeña explicación.


Huella ecológica: es, por así decirlo, un “indicador” que muestra los desperfectos de diversos temas que podrían dañar el medio ambiente, por ejemplo la agricultura que precisa de terreno para ser rentable y agua para que pueda seguir su crecimiento con normalidad, prados para alimentar el ganado... La huella ecológica ayuda a prevenir estos acontecimientos en el futuro o a tomar medidas para que el medio ambiente no sufra consecuencias graves en la medida de lo posible mediante estudios continuos.


Ganadería: La ganadería es una actividad económica de origen muy antiguo que consiste en la crianza de animales para su posterior aprovechamiento. Dependiendo el tipo de ganadería practicada se pueden obtener diversos productos derivados tales como la leche, la carne, los huevos...


Al igual que la agricultura, puede dividirse en varios campos, comenzaremos citando los fundamentales en cuanto a la crianza de especies:


Ganado Bovino: Que se basa en el aprovechamiento de animales como la vaca (el más reconocido a nivel mundial) y otros animales típicos de cada país para obtener productos como leche, carne o incluso aprovechar su grasa en diversas situaciones.


Ganado Ovino y Caprino: Este tipo comprende a las cabras, junto con las ovejas y se utilizan su carne su leche y su piel. Estos a su vez son utilizados para la creación de productos como por ejemplo ropas o quesos.


Ganado Porcino: Trata principalmente del aprovechamiento de la carne de los diferentes tipos de cerdo (cuyo ancestro es el jabalí). Además de aprovecharse la carne, también destaca el uso de la grasa y su piel para la elaboración de productos variados.


Ganado Avícola: Como su propio nombre indica, aprovecha la crianza de las aves para obtener ganancias aprovechando la variedad de productos que estas pueden ofrecer: desde huevos y carne hasta su piel.... incluso sus plumas en algunos casos.


Realmente estos son tan solo unos ejemplos de los principales tipos de ganado existentes, pero dependiendo de la zona en la que se practique, su cultura, tradición, clima y hábitat pueden darse otros tipos totalmente distintos. El sector primario comprende muchos más aspectos, pero solo hemos citado los más importantes a nivel mundial y los que destacaran en la elaboración de este trabajo.


MELIDE



Melide es una villa situada en pleno centro geográfico de Galicia, en la provincia de A Coruña y vinculada al camino de Santiago. Poseé una población de 8300 habitantes aproximadamente. Es un claro ejemplo de pueblo ganadero y agricultor. De carácter montañoso, se caracteriza por presentar multiples variaciones en cuanto altura, pero con una media aproximada de 454m. En lineas generales, su relevo favorece la practica de la agricultura y la ganadería además de otras actividades debido a los extensos prados que posee y que pueden ser utilizados como medios de cultivo.


Tiene una red fluvial que favorece aun más las fértiles y verdes tierras de cultivo expandidas alrededor de los 101,30 km2 que ocupa su superficie; en resumen, sus características lo convierten en el candidato ideal para servir de ejemplo en nuestro trabajo. Centrándonos tan solo en los puntos útiles, apartaremos a un lado demás datos como su alcalde y código postal que en este momento no vienen a cuento. Vamos echarle un ojo más a fondo....


Melide gana bastante como pueblo agricultor al tener clima oceánico, por su influencia marina, es decir, temperaturas suaves y elevadas precipitaciones que favorecen la cosecha año a año. Con una temperatura media de 11.1 ºC es además un lugar agradable para vivir.



Con todos estos datos podemos deducir varias cosas: la primera es que Melide es un pueblo ideal si del sector primario hablamos y que una parte sustancial de sus habitantes son agricultores y/o ganaderos... la segunda es que, por lo tanto, también se verá afectado en gran medida por las decisiones del “gran poder” en temas agrícolas, es decir, la UE. Antes de que se me olvide, creo que no esta de más comentar sobre temas gastronómicos, de echo Melide tiene fama de preparar un pulpo estupendo :). Tras este “aparte” volvemos a meternos de lleno en el trabajo, ahora le toca el turno a la UE uno de los aspectos más importantes, reconocida como “el jefazo” por llamarlo de algún modo.



La UE y la PAC


La UE es la encargada de controlar un montón de aspectos que conciernen a Europa y de establecer una serie de leyes que le ayuden a mejorar como continente. No trataremos su historia puesto que no es el punto fundamental en el trabajo que estamos tratando, simple correremos la cortina y desvelaremos los secretos que guarda respecto al sector primario...


Como todo, la UE tiene sus orígenes, se estableció definitivamente el 1 de noviembre de 1993 tras pasar por numerosos eventos que ocurrieron a lo largo de la historia y que sirvieron para hacerla tal y como la conocemos hoy en día. Como hemos dicho antes, la UE se encarga de conseguir que muchos campos económicos rindan al nivel adecuado. Por ejemplo el transporte, la alimentación y el sector primario que, por así decirlo, inicia una cadena que cuenta con varios eslabones. Se encarga de obtener la materia prima que posteriormente sera tratada, transformada y transportada para la creación de productos que serán usados para distintas finalidades como el comercio por ejemplo. Al depender de la naturaleza, el sector primario debe comprometerse con ella, manteniendo una relación basado en el respeto mutuo para explotarla al máximo sin causar daños severos. La UE debe asegurarse de que se practica en las circunstancias legales, adecuadas y de garantizar la seguridad tanto económica como personal al agricultor. Para poder llevar a cabo esta misión la UE creo la PAC (Política Agrícola Común) veamos en lo que consiste...


La PAC encarga de regular las subvenciones que se dan a la producción agrícola, tiene como objetivos el incremento de la productividad, estabilizar el mercado y regular la economía. Al ser Europa una de las principales exportadores de alimentos al exterior, esta actividad se ve enormemente favorecida a pesar de que si las comparamos con el resto de actividades se queda un tanto desplazada.

Desde su inicio en los años 50, la PAC ha ido evolucionando, pero sus propósitos en su mayoría no han variado, algunos de los más importantes son estos:


-Mejorar la calidad de los alimentos europeos.

-Garantizar la inocuidad alimentaria.

-Procurar el bienestar de la sociedad rural.

-Asegurar la protección del medio ambiente en beneficio de las

futuras generaciones.

-Mejorar las condiciones sanitarias de los animales y su bienestar.

-Conseguir todos estos objetivos a un coste mínimo para el

presupuesto comunitario.


Todo esto se resume en el intento de que la agricultura sea competente de cara al mercado laboral en todos los sentidos, garantizando tanto la seguridad del agricultor, como la calidad del producto y la economía asequible del mismo, la PAC es la encargada de regular el sector primario a nivel europeo, sus órdenes son recibidas en cada caso por un encargado, el cual se ocupa de llevarlas a la practica, en nuestro caso...




Si nos centramos en Galicia, la consejería del medio rural se ocupa de este tema. Apuesta por una política repleta de posibilidades cuyo objetivo principal es conseguir el desenvolvimiento del sector primario. Esta política tiene en cuenta el elevado peso económico y social que posee el medio rural en el conjunto de la economía gallega así como la gran variedad de personas que se dedican a esto. Para conseguir sus propósitos, deben idear sistemas que se vayan actualizando conforme pase el tiempo para satisfacer las necesidades de todos, además de ser prácticos y económicos con el medio ambiente. Reforzarse continuamente es la “base” de este proyecto que se encuentra en continua evolución. A diario se realizan reuniones para debatir las leyes o métodos que se emplean y si deben o no ser sustituidos por otros. Nunca llueve a gusto de todos, eso está bastante claro, sin embargo en este caso esto puede ser un punto positivo. El escuchar las opiniones de la gente ayuda a comprender mejor la situación en la que se encuentran y a proponer soluciones generales para beneficiar a todos los gallegos.



En este gráfico se puede apreciar el porcentaje que ocupa cada sector... pero como la calidad de la imagen no es la adecuada y en su tamaño original ocupa más de lo que nos interesa, expondré los datos de forma clara a continuación:


-Sector Primario (Amarillo): Agricultura, ganadería, pesca 10%

-Sector Secundario (Rojo): Industria 53%

-Sector Terciario (Verde): Servicios 37%


Visto el porcentaje que refleja el gráfico respecto a la agricultura, no parece que esta tenga magnitud en el mercado. Sin embargo es básica debido a su contribución al resto de los sectores. Me explico, como su propio nombre indica, en el sector primario se consigue la materia prima, indispensable para ser posteriormente utilizada para fabricar determinadas cosas o simplemente ser vendida en un establecimiento.


Bueno... pues dicho esto llegamos al punto y final, pero no nos despediremos sin mostraros antes las conclusiones que hemos sacado al realizar este trabajo.


Conclusiones


-Los demás sectores dependen en gran medida del sector primario puesto que les proporciona la materia prima que estes necesitan para realizar las diversas acciones a las que estan sujetos tales como el comercio, transporte etc

-El sector primario a su vez depende de las subvenciones que le proporciona la UE mediante la PAC además del estado natural de la zona en la que se practican puesto que pueden dañar el entorno en exceso y precisan encontrarse en perfecta armonía con él.

-La agricultura y la ganadería son unas prácticas antiguas que llevan realizándose a lo largo de muchos siglos hasta llegar a ser tal y como las conocemos hoy en día. Galicia, como usuario de clima oceánico que es, trata de sacarle el mayor partido y conseguir así una forma rentable de obtener beneficios a corto y a largo plazo convirtiéndose en una de las potencias referentes del sector primario.


Pues esto se acaba, con todo, esperemos que este proyecto os haya gustado y disfrutarais tanto leyéndolo como nosotros realizándolo y que, obviamente, hayáis aprendido algo del sector primario, uno de esos temas que solemos pasar por alto pero que poseen una gran importancia.


Miembros del grupo:

-Brais Rey Souto

-Desirée Vidal Vázquez

-Ángel Barreira Núñez

-Rocío Morujosa Arias

lunes, 15 de marzo de 2010

Trabajo personal sobre la PAC.

Hemos realizado en clase de sociales un trabajo sobre como afectó la entrada de la U.E en el sector primario en el ayuntamiento de Melide y la parte que me ha tocado buscar y desarrollar a mi, es la de la PAC.

PAC

La PAC se encarga de regular las subvenciones que se dan a la producción agrícola, tiene como objetivos el incremento de la productividad, estabilizar el mercado y regular la economía. Al ser Europa una de las principales exportadores de alimentos al exterior, esta actividad se ve enormemente favorecida a pesar de que si las comparamos con el resto de actividades se queda un tanto desplazada.

Desde su inicio en los años 50, la PAC ha ido evolucionando, pero sus propósitos en su mayoría no han variado, algunos de los más importantes son estos:


-Mejorar la calidad de los alimentos europeos.

-Garantizar la inocuidad alimentaria.

-Procurar el bienestar de la sociedad rural.

-Asegurar la protección del medio ambiente en beneficio de las

futuras generaciones.

-Mejorar las condiciones sanitarias de los animales y su bienestar.

-Conseguir todos estos objetivos a un coste mínimo para el

presupuesto comunitario.


Todo esto se resume en el intento de que la agricultura sea competente de cara al mercado laboral en todos los sentidos, garantizando tanto la seguridad del agricultor, como la calidad del producto y la economía asequible del mismo, la PAC es la encargada de regular el sector primario a nivel europeo, sus órdenes son recibidas en cada caso por un encargado, el cual se ocupa de llevarlas a la practica.