TERCER ESTADO
CAHIER DE DOLÉANCES DE LA PARROQUIA DE PEUMERIT (BRETAÑA).
Los miembros de la parroquia de Peumerit... informados de los buenos deseos de S.M. que quiere mostrarse ante sus súbditos como un verdadero padre del pueblo, invitándoles a todos, sin distinción, a presentar a los pies de su trono sus peticiones, problemas y quejas con el fin de conocer las necesidades de todos y de cada uno en particular:
Informados de la voluntad de S.M, de poner pronto y provechoso remedio a los males del Estado y de asegurar a su pueblo la felicidad, han decidido unánimemente solicitar a S.M. con confianza lo que sigue:
1.Que S.M. sea el protector, el sostén y el apoyo de la religión católica, apostólica y romana, sobre todo en este siglo desgraciado, donde las costumbres son menos puras que nunca. Por ello le suplican que no permita la práctica de ninguna religión extranjera ni en el Estado ni el ducado de Bretaña.
1.Pedimos insistentemente que Luis XVI, nuestro buen Rey, y sus sucesores en línea directa reinen como verdaderos monarcas, de acuerdo con las leyes fundamentales de la monarquía y que no se impongan otras trabas a su autoridad que aquellas que puedan impedirles hacer reflejar sobre su pueblo las dulces influencias de su bondad.
1.Que el Tercer Estado en la provincia de Bretaña sea representado, tanto en los Estados generales como en los Estados provinciales por un número de diputados que iguale el número de los dos primeros órdenes reunidos, los cuales diputados no podrán ser nobles, ni procuradores fiscales ni eclesiásticos; y que en ambos estados se vote por cabeza.
1.Que el clero y la nobleza contribuyan con el Tercer estado en la construcción y en la conservación de los caminos mediante el pago de la corvee real.
1.Que se suprima el sorteo de quintas, que los milicianos, guardacostas y marineros lo sean en los sucesivo por contrato libre y pagados en dinero. Este es el único medio de conservar las familias, que son lo más preciado y lo más necesario de la nación.
1.Que la capitulación y las demás cargas pecuniarias sean todas ellas comprendidas en un solo registro, en el cual estén incluidos también los eclesiásticos y los nobles, y que cada contribuyente, a partir de ahora, pague de acuerdo con su opulencia. De esta forma disminuirán las cargas que agobian al pueblo.
1.Que las pensiones y otras gracias que disfruta la nobleza no sean en adelante una carga para el Tercer Estado, sino que los fondos destinados a esos fines sean recaudados entre la nobleza.
1.Que las prestaciones personales señoriales y otros derechos se paguen en metálico y que se reconozca el derecho a librar los dominios redimibles en dinero y no en prestaciones personales.
1.Que los derechos feudales sean absolutamente abolidos como derechos odiosos y vejatorios.
1.Nuestros campos están casi desnudos, los bosques han disminuido los señores y los hacendados abandonan totalmente las plantaciones. El medio más eficaz para hacer revivir el campo está en permitir a todos los campesinos, labrar, plantar árboles o sembrar a su voluntad las tierras vacías, recogiendo el fruto de lo que hayan trabajado.
1.Que los plebeyos puedan ser admitidos a ocupar cualquier civil o militar, teniendo en cuenta el mérito antes que el nacimiento.
Estas son las quejas que los habitantes de esta parroquia desean elevar al monarca.
Estos son los deseos que ellos se atreven a presentar para la conservación, el honor y la fidelidad del pueblo francés.
Hecho en la sacristía de la iglesia parroquial de Peumerit y firmado por.....
CLASIFICACIÓN DEL TEXTO
a)Naturaleza: Es un texto jurídico en el que se muestra un cuaderno de quejas que eran peticiones del tercer estamento, nobleza y clero para el rey.
b)Espacio-temporal: escrito en la parroquia de Peumerit (Bretaña) en la segunda mitad del S.XVIII durante el reinado de Luís XVI.
c)Autor: habitantes de la parroquia de Peumerit.
d) Destino: son peticiones dirigidas al rey Luis XVI como respuesta a su deseo de mantener al pueblo feliz.
ANALISIS DEL TEXTO
a) Definición de términos:
Trabas: cosa que impide o retrasa el desarrollo de una acción.
Corvee real: es un impuesto bastante tardío del Antiguo Régimen. Su objetivo esencial es la creación y la entrevista de las vías de comunicación y de las labores de arte necesario.
Sorteo de quintas: destino obligado que se otorgaba a los hombres nacidos en un mismo año para realizar el servicio militar.
Cargas pecuniarias: es la denominación de la sanción que consiste en el pago de una multa al estado como castigo por haber cometido un delito.
Opulencia: quiere decir que el que más tiene, deberá pagar más.
Abolidos: eliminados.
Vejatorio: humillante.
Hacendado: poseedor de las tierras.
Plebeyo: Se aplica a la persona que no pertenece a la nobleza.
Luis XVI: Luis XVI de Francia (Versalles, 23 de agosto de 1754 – París, 21 de enero de 1793) llamado Luis el Último por los revolucionarios, fue rey de Francia y de Navarra y copríncipe de Andorra, entre 1774 y 1789, y rey de los franceses entre 1789 y 1792.
Miliciano: miembro de un grupo formado por la unión de varios ciudadanos que se organizan para proporcionar defensa o servicios paramilitares a una causa o región.
ESTRUCTURACIÓN
Este texto puede dividirse en tres partes, la primera, una especie de introducción que ocupa dos de los 16 párrafos que componen el texto, la segunda parte ocupa los once siguientes párrafos, que son las quejas del pueblo, y la tercera parte, formada por los tres últimos párrafos es una pequeña conclusión que resume, las dos partes anteriores.
-En los dos primeros párrafos, se introduce el tema del cual se a hablar a lo largo de la carta de quejas. El tercer estamento, va a exponer al rey ciertas peticiones por deseo deste para tener a su pueblo feliz y saber además los problemas que tienen.
-En el tercer párrafo se pide que Luis XVI apoye y proteja las religiones de aquel momento y que no permita la práctica de ninguna religión extranjera.
-En el cuarto párrafo el pueblo pide al rey que él y sus sucesores reinen como verdaderos monarcas de acuerdo con las leyes fundamentales de la monarquía y que no pongan oposición a nada excepto a lo que pueda perjudicar al pueblo.
-En el quinto párrafo se pide que nadie que no sea el tercer estado, en sentido estricto, pueda ser elegido como representante para los Estados Generales.
-En el sexto párrafo piden que la nobleza y el clero al igual que el tercer estado paguen un impuesto dedicado a la construcción y la conservación de los caminos.
-En el séptimo párrafo se pide que se suprima el sorteo de quintas, es decir que el hecho de ser guardacostas o miliciano no sea obligado, si no que sea voluntario, y además que se obtenga unos beneficios económicos a cambio.
-En el octavo párrafo se pide que las cargas pecuniarias sean todas aquellas comprendidas en un solo registro, en el que se incluya a la nobleza y el clero y que cada contribuyente pague según sus riquezas, es decir, que el más tiene deberá pagar más.
-En el noveno párrafo se pide que los privilegios que disfruta la nobleza no sean perjudiciales para el pueblo, sino que esos ingresos sean recogidos entre los nobles.
-En el décimo párrafo el pueblo pide que los señoriales paguen en metálico por trabajar sus tierras y no con otras prestaciones como por ejemplo, una parte de lo producido.
-En el undécimo párrafo piden que los derechos feudales sean eliminados como derechos odiosos y humillantes.
-En el duodécimo párrafo piden que se les deje a los campesinos trabajar en las tierras vacías y recoger el fruto producido con el fin de revivir el campo.
-En el décimo tercer párrafo se pide que cuente más el mérito a la hora de conseguir ciertos trabajos o demás, que la familia y el puesto al que se pertenece por nacimiento.
-En los tres últimos párrafos se resume la finalidad de los apartados dichos anteriormente.
COMENTARIO
La acción podemos situarla entre el 1754 y el 1793 durante el reinado de Luís XVI (también conocido como Luís el último), receptor de esta carta de quejas. Había sido éste, el que había solicitado este escrito con las peticiones del tercer estado, para así saber sus quejas, problemas y demás con el fin de intentar resolverlos y conseguir un pueblo feliz y conforme con su rey.
Las peticiones, resumidamente, pedían una sociedad igualada, con las mismas condiciones y privilegios para todos, con lo que la nobleza y el clero perdían mucho poder y riqueza al pagar también la corvee real y otros impuestos; así no serían una carga para ellos puesto que, según lo que pedían, recaudarían lo que la nobleza necesitaba entre ellos. Deseaban que su rey gobernase en nombre del pueblo y que lo hiciese defendiéndolos en todo momento y mirando siempre lo mejor para todos, con lo que se descartaba seguir opinando que las personas de a pie eran simples plebeyos que se dedicaban únicamente a trabajar y no podían ascender ni tener la confianza de tratar con “sus superiores” por más que hiciesen. Eso se debía a que se pertenecía a un u otro estamento por nacimiento y no se podían cambiar, pero solicitaban para el futuro que el mérito contase más que la familia a la que se pertenecía. A partir de ese momento, querían también que los agricultores que trabajan el campo, sean los dueños totales de las cosechas ya que están totalmente abandonados y así sería la única manera de sobrevivir; piden esto porque aunque eran ellos los que trabajaban las tierras y recogían sus cosechas, tenían que ceder gran parte a los estamentos superiores, además de pagar porque les dejases trabajar las tierras.
Después de exponer sus opiniones, peticiones y demás, vemos como desean romper con todo lo los convertía en inferiores, quieren ante todo IGUALDAD.
No hay comentarios:
Publicar un comentario