sábado, 11 de diciembre de 2010

Trabajo Final Población del Antiguo Régimen

ANTIGUO RÉGIMEN

En este trabajo hablaremos de las características del Antiguo régimen, periodo que abarcó los siglos XVII Y XVIII. Nos centraremos en la población, en cómo estaba distribuida, sus enfermedades más comunes, la alimentación que llevaban, la forma en que se ganaban la vida, el desarrollo de la población... Todo esto nos hará llegar a unas ciertas conclusiones.

Definición Antiguo Régimen

El Antiguo Régimen se da en Europa durante la Edad Moderna, puede definirse como el conjunto de rasgos políticos, jurídicos, sociales y económicos que caracterizaron a Europa y sus colonias durante los siglos XVII y XVIII (1660-1789). Es llamado Siglo de las Luces, debido a que durante el mismo surgió el movimiento intelectual conocido como Ilustración. Su fin llegará con las revoluciones liberales o burguesas y con la revolución industrial.

Los revolucionarios franceses utilizaban este nombre, en sentido crítico, para designar al sistema de gobierno anterior a la Revolución francesa de 1789, ya que éstos querían acabar con todo lo que este régimen suponía.

Definición población

Definición: es un grupo de personas, u organismos de una especie particular, que vive en un área o espacio, y cuyo número de habitantes se determina normalmente por un censo.

Población S.XVIII

A lo largo del siglo XVIII, la población europea experimentó un crecimiento continuo que puso fin al estancamiento demográfico anterior; así pasaría de tener unos 95 millones de habitantes en 1700 a 146 millones de habitantes en 1800. Este crecimiento se debió al debilitamiento de las epidemias y como consecuente, a las mejoras cosechas que permitieron una mejor alimentación y una obtención de más defensas.

Se produjeron ciertos cambios en ese modelo demográfico; así en algunas zonas de Europa (Inglaterra, Francia, también Holanda), hubo un incremento de los excedentes alimentarios y una mejor nutrición, lo que se tradujo en la disminución de hambrunas y epidemias y, consiguientemente, en la reducción de la mortalidad que era muy alta, sobretodo la infantil.

Características del crecimiento demográfico

Los factores más importantes que contribuyeron a este crecimiento fueron: la mejora de los excedentes agrícolas lo que logró una mejora en la alimentación y gracias a la contribución del descenso de epidemias y catástrofes se redujo notablemente la mortalidad y con ello aumentó el crecimiento demográfico.

- Natalidad

La tasa de natalidad es la medida que representa el número de nacimientos en un año por cada mil habitantes de ese lugar y luego se divide entre el número medio de habitantes de ese mismo sitio.

Nº de nacidos x 1.000

Tasa de natalidad = --------------------------------

Nº de habitantes

Las tasas varían si las relacionamos con el nivel de vida puesto que cuánto más aumentaba el desarrollo económico más bajaban estas tasas, estos resultados se debían a que la mujer estaba más integrada que en las clases bajas en las que se accedía mucho antes al matrimonio. También había mayores niveles de natalidad cuando la población era joven y estaba en edad de procrear.

En el antiguo régimen las tasas de natalidad eran de 35-45% y tenían muchas subidas y bajadas dependiendo de las catástrofes, tanto naturales como sociales. Si comparamos estos datos con los de la actualidad, S.XXI, veremos que tenemos unas tasas de 28%, un 10% menos que hace tres siglos; lo que verifica las variantes anteriores y apoya las teorías de cuánto mayor desarrollo y más conocimientos tiene la mujer, menor es la tasa de natalidad.

“Nuestra familia no cesaba de aumentar y la cuna estaba constantemente ocupada, aunque, ¡ay¡, la mano estranguladora de la muerte nos había arrancado de ella a alguno de sus pequeños ocupantes. Hubo tiempos, tengo que confesarlo, en que me parecía cruel llevar hijos en el vientre para perderlos luego y tener que enterrar amor y esperanzas en sus pequeñas tumbas (...). La mayor de mis hijas, Cristina Sofía, no vivió mas que hasta la edad de tres años, y también mi segundo hijo, Christian Gottlieb, murió a la más tierna edad. Ernesto Andrés no vivió más que unos pocos días más, y la niña que le siguió, Regina Juana, tampoco había llegado a su quinto cumpleaños cuando dejó este mundo. Cristina Benedicta, que vio la luz un día después que el del Niño de Belén, no pudo resistir el crudo invierno y nos dejó antes de que el nuevo año llegase a su cuarto día (...) Cristina Dorotea no vivió más que un año y un verano, y Juan Augusto no vio la luz más que durante tres días. Así perdimos siete de nuestros trece hijos, (...) bondadosas mujeres de la vecindad trataban de consolarme diciéndome que el destino de todas las madres es traer hijos a este mundo para perderlos luego, y que podía considerarme feliz si llegaba a criar la mitad de los que hubiese dado a luz.”

La pequeña crónica de Ana Magdalena Bach.

En este relato de una mujer que contaba en primera persona su historia, verificamos toda la teoría anterior, pero ahora reducida a unas cuantas líneas que nos explican todo con detalle y explican la regla de que hay muchos nacimientos porque hay muchas muertes debidas a causas insignificantes si las vemos con los ojos de la actualidad. Un simple invierno, las horribles circunstancias en las que llegaban a este mundo y por esas mismas causas morían a los pocos días...

-Mortalidad:

Expresa el número de defunciones por cada 1000 habitantes durante un año. El cálculo se hace de la misma manera que la tasa de natalidad:

Nº de fallecidos x 1.000

Tasa de mortalidad= ----------------------------------

Nº de habitantes

A partir del S.XIX con el desarrollo de la industria esta tasa descendió significativamente situándose por debajo del 30 por mil. Si unimos este porcentaje a las altas tasas de natalidad el resultado final es un incremento de la población.

Las enfermedades epidémicas eran muy frecuentes; destacaba la mortalidad infantil puesto que era muy alta y esto se debía a las terribles circunstancias en las que la mayoría de las veces, se traía a estos niños al mundo, sin cuidados algunos, sin el material adecuado, necesario e imprescindible en casos como éstos, la mala y escasa alimentación que les hacía falta, etc. Infinidad de personas morían debido a la desnutrición que sufrían por culpa de la falta de alimento. Un año de malas cosechas, debido o bien a la mala climatología o bien a la desfavorecida tierra en la que se plantaba, cuando se acababan las reservas la gente no tenía que llevarse a la boca y esta falta de alimento acabó con sus vidas.

-Crecimiento vegetativo

El crecimiento vegetativo o natural de la población es la diferencia entre el número de nacidos y el número de fallecidos en un lugar durante un año, expresado normalmente en tantos por 100.

Nº de nacidos - Nº de defunciones

Crecimiento vegetativo = ----------------------------------------------------- x 100

Nº de habitantes

El crecimiento de la población urbana, la mejora del nivel de vida y la disminución de la natalidad hicieron que descendiera la mortalidad del S.XVIII. El desarrollo tecnológico, los avances en agricultura, en medicina y en alfabetización contribuyeron también a disminuir la mortalidad ya que la esperanza de vida era mayor ya que por ejemplo en España la media era de 25 años.

Hablamos de un descenso de la natalidad y fue debido al aumento de la escolaridad femenina junto con la liberación de esta, el acceso a la contracepción, el proceso de urbanización y la incorporación de la mujer a éste... Se habla de un gran crecimiento demográfico ya que de 1717 a 1797 aumentó la población en 3 millones de personas, una cifra realmente importante.

Se tenían muchos hijos porque también se perdían muchos; las familias, podían llegar a ser numerosas, pero conservando muchas veces la mitad de los hijos dados a luz. Si tenemos en cuenta el resultado final, veremos que el crecimiento vegetativo o natural era escaso ya que tanto tasas de natalidad como de mortalidad eran parecidas.

“El crecimiento de la población europea provocó la puesta en cultivo de nuevas tierras, por ejemplo, en Rusia, y el desarrollo de la emigración hacia América, el vagabundeo en el campo y el comienzo del éxodo rural hacia las ciudades. Este excedente de fuerza de trabajo se emplea en las manufacturas tradicionales, en espera del desarrollo de nuevas formas de producción industrial, que en adelante serán posibles y necesarias a un tiempo (…)

Benassar, Jacquart, Lebrun, Denis y Blayau. Historia moderna.

Este es el relato de un grupo de personas que vivieron en este siglo y nos explican de primera mano las consecuencias de este crecimiento, como la emigración a América, la marcha a las ciudades...

Alimentación

Este siglo es conocido como el “siglo del hambre”, no porque la gente se muriera de hambre sino por el estado de malnutrición que tenía gran parte de la población.

La agricultura, era una agricultura esencialmente de subsistencia (modo de agricultura en la cual una parcela de tierra produce sólo suficiente para alimentar la familia que trabaja en ella), dedicada al policultivo, es decir, cultivaban múltiples cosechas sobre la misma superficie.

“En más de siete octavas partes del reino de Francia, exceptuando los bosques y las viñas, todas las especulaciones, todos los esfuerzos del agricultor tienen por objeto cosechar trigo. Es la venta del trigo la que proporciona los fondos necesarios para satisfacer el pago del impuesto, la renta debida al propietario, todos los derechos de explotación. (...). La agricultura de la mayoría de las provincias de Francia (...) Puede ser considerada, por lo tanto, como una gran fábrica de trigo.”

Antoine Lavoisier. Informe a la Asamblea provincial del Orleanés. 1787. En él nos cuenta como el trigo era el elemento clave de la agricultura, el alimento con el que la mayoría saciaba su hambre... El trigo se convirtió en la base de la alimentación del S.XVIII. En esta época al no tener demasiadas técnicas de cultivo, se producían múltiples crisis de subsistencia (carencia o encarecimiento de los productos básicos como el trigo), esto provocaba que la gente perdiera una gran parte de la cosecha, lo que generaba una mala alimentación de las familias que al no tener alimento del que ellos propios producían, esto conllevaba a que no pudieran vender parte de lo producido que al no haber demasiado, su precio en el mercado se veía aumentado en una gran cantidad y mucha de la gente no lo podía comprar, con lo cual, su salud empeoraba y acababan siendo muy propensos a contraer las grandes epidemias de aquella época.

Enfermedades y como afectan

“No hay nada que los hombres no harán; nada que no hayan hecho para recuperar su salud y salvar sus vidas".

Esta es una cita del siglo XIX que el doctor Robert E. Greenspan puso en su libro 'Medicine: perspectives in history and art'. Con ella expresa la desesperación de la gente por curarse y salvarse aunque la falta de recursos y conocimientos les impidió a muchos de ellos cumplir sus objetivos.

Unas de las más frecuentes eran: la sífilis, la escarlatina, la gota y la viruela. Además de las anteriores decir también que un simple resfrío podía conducir a la muerte, lo mismo que una herida cortante o la gripe. Sumando algo más, algo realmente peligroso se encontraba en los partos cuando las mujeres solían morir por fiebre puerperal (consecuencia de una infección provocada por la falta de higiene en la atención durante el parto).

A continuación se hablará de los síntomas de las enfermedades más comunes y de como afectaban a la población.

-Gota: La enfermedad gotosa es una enfermedad metabólica(se designa a todas las enfermedades relacionadas con una perturbación del metabolismo), producida por una acumulación de ácido úrico en el cuerpo, sobre todo en las articulaciones, en los riñones y tejidos blandos(tejidos corporales no óseos), por lo que se consideratradicionalmente una enfermedad reumática (o reuma). En el 95% de los casos se diagnostica en hombres de 40 a 50 años. El ataque agudo de gota que suele presentarse en el dedo gordo del pie, rodillas, tobillo, omóplato, hombros y en otras articulaciones. Esta enfermedad produce inflamación y es muy doloroso.

-Sífilis: La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual que se pasa de una persona a otra a través del contacto directo con una úlcera sifilítica que aparece principalmente en los genitales externos, la vagina, el ano o el recto aunque también pueden salir en los labios y en la boca. Se caracteriza por erupciones en la piel haciendo que se desprenda la carne de las partes mencionadas.

-Escarlatina: Es una enfermedad infecciosa, aguda y febril. Se transmite por contagio, generalmente por vía respiratoria y es frecuente en niños. El síntoma más evidente es la erupción cutánea que comienza primero en el cuello y la cara pero después se extiende al pecho y la espalda; después se generaliza en el resto del cuerpo.

-Viruela: La viruela era una enfermedad infecciosa y contagiosa, que en algunos casos podía causar la muerte ya que su tasa de mortalidad llegó a ser hasta de un 30% de los pacientes infectados. Había dos tipos de viruela que a su vez estaban divididos también en otros. Se contagiaba de una persona a otra con el contacto directo y prolongado, cara a cara, aunque la viruela también podía transmitirse por medio del contacto con objetos.

Catástrofe demográfica: La peste

La mortalidad catastrófica es aquella en que el número de defunciones excede lo habitual. Es producida por algún hecho excepcional, por una epidemia, una guerra o una devastación natural. La mortalidad catastrófica afecta a toda la población, tanto a adultos como niños o ancianos, sus consecuencias suelen ser muy notables en parte económica y social.

Durante la época del antiguo régimen, se produjo una catástrofe demográfica producida por la peste negra.

La peste negra, que se desencadenó en 1348 en la Europa medieval y que alcanzó gran repercusión por su virulencia, duración y extensión que se contagia por las pulgas con la ayuda de la rata negra. Existen varios tipos de peste:

–La peste pulmonar: ocurre cuando la Yersinia pestis infecta los pulmones. Este tipo de peste se propaga de persona a persona a través del aire.

–La peste bubónica: es la peste más común . Esto ocurre cuando una pulga infectada pica a una persona o cuando ésta se infecta con materiales contaminados que entran por algún corte en la piel. A los pacientes se le hinchan y duelen los ganglios, tienen fiebre, dolor de cabeza, escalofríos y se sienten débiles.

–La peste septicémica: ocurre cuando la bacteria de la peste se multiplica en la sangre por sí sola o a consecuencia de una complicación de la peste pulmonar o bubónica. Los pacientes presentan fiebre, escalofríos, postración, shock y hemorragia en la piel o en otros órganos.

Esta enfermedad mató a una inmensa parte de la población mundial,sobre todo en las ciudades, y tan solo la gente poderosa y de mucho dinero, tenía una gran posibilidad de salvarse, debido a que tenían grandes mansiones en el campo y se trasladaban a ellas durante el período de la enfermedad.

CONCLUSIONES

Después de todos los puntos que se han tocado a lo largo de este trabajo, podemos analizar más detalladamente y con más conocimientos la población del S.XVIII.

La base de la económica era la agricultura a la que el tercer y más pobre estamento estaba dedicado totalmente para poder alimentarse y poco más ya que las rentas y impuestos que les hacían pagar no les dejaban mucho para ellos.

Cuando la alimentación fallaba y las defensas bajaban, la gente era más propicia a coger enfermedades y en aquella época con la falta de medicamentos y material médico, hacían que estas enfermedades fueran más significativas y con consecuencias pésimas. Ahora, en la actualidad, algunas de esas enfermedades pasas casi desapercibidas debido a las vacunas, antibióticos, y otras medicinas básicas que curan una simple fiebre que hace cuatro siglos hubiese sido mortal.

Una de las enfermedades más destacadas fue la peste que dejo sin vida a miles de personas.

Si nos vamos al punto de vista demográfico, el crecimiento vegetativo era bajo debido a las altas tasas de mortalidad y natalidad. Esto se debía a que nacía mucha gente para reponer a la que moría. A finales de este siglo, el crecimiento natural seguía siendo bajo pero por causas totalmente diferentes: ambas tasas habían bajado debido a la industrialización, la mejora de vida, el desarrollo tecnológico, la integración de la mujer a la escolarización... Las cosas han cambiado radicalmente hasta que en el S.XXI en el que nos encontramos, vivimos en un sociedad mucho más igualadas en cuánto a los sexos, a las edades y a también a nivel social.

Hecho por: Brais Rey Souto, Manuel López Rincón y Dennís Iglesias Rodríguez

No hay comentarios:

Publicar un comentario